
Por la sequía habrá US$20.000 millones menos en divisas y las pérdidas serán históricas en la principal región agrícola
La pérdida de divisas calculada a causa de la sequía para la agricultura argentina ya ronda los US$20.468 millones, según un relevamiento realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). En tanto, en un trabajo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó que en la zona núcleo hay una histórica pérdida masiva de producción de soja.
El informe de CREA, que se distribuyó a los miembros, se trata hasta el momento de la mayor pérdida calculada por entidades de la producción agropecuaria y deja a la vista un duro impacto sobre la economía del país y el Gobierno, que necesita recuperar divisas para el Banco Central (BCRA) y que no se les escapen.
De acuerdo a CREA, considerando los cinco principales cultivos, contra una previsión al inicio de la campaña 2022/2023 de que se iban a recolectar 132,6 millones de toneladas, ahora se aguarda 88,1 millones de toneladas. Se trata de una merma del 34% en términos productivos o de 44,5 millones de toneladas menos. Según comentaron desde la entidad ante una consulta de este medio, el volumen que se espera ahora no se registra desde 2011/2012, o sea en once campañas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AHHPY7RP6ZCSHMTB2QB7B4ACGE.jpeg)
En detalle, en trigo, ya cosechado, de una cosecha inicialmente prevista en 19,3 millones de toneladas se bajó a 12,1 millones de toneladas. En este cereal la pérdida de divisas representa US$2693 millones.
Respecto de la cebada, que también ya fue recolectada, en este caso de aguardarse una producción de 4,5 millones de toneladas se terminó en 3,1 millones de toneladas. Aquí la merma en divisas para el país se ubicará en US$593 millones.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/X6OXQJ4FNVEMTI657R5Y3B74P4.jpg)
En girasol, de una cosecha inicialmente estimada en 3,5 millones de toneladas terminó registrándose un recorte a 3,1 millones de toneladas y la merma en el ingreso de dólares será de US$253 millones.
En cuanto al maíz, que en los últimos años venía creciendo en producción y en aporte de dólares, se verá un fuerte golpe para cuando termine la cosecha. Su previsión fue rebajada de 55,2 millones de toneladas a 38,6 millones de toneladas. Cuando se ve el impacto en divisas el número asombra: US$5198 millones.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZE7A52ZGSZHXTFGQG7HQUSI6LA.jpg)
Para la soja, el cultivo que con su poroto, harina y aceite de soja es la número uno en generación de divisas para la Argentina, el cimbronazo todavía es más contundente. Según el reporte realizado por la Unidad de Investigación & Desarrollo de CREA con fecha de ayer, en el cultivo se pasó de una previsión inicial de cosecha de 50 millones de toneladas a 31,2 millones de toneladas. En esta oleaginosa, la pérdida de divisas es monumental: 11.731 millones de dólares.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/VSM2SB47HRH6LDA7GXQAU4PEVM.jpeg)