
PASO: en el campo dicen que los resultados revelan la “falta de respuestas” a la sociedad y piden cambios
Luego de las PASO de ayer, que dejaron a Javier Milei, de La Libertad Avanza, como el candidato más votado con el 30,06% de los sufragios, superando a JxC, que tuvo el 28,26%, y a Unión por la Patria, que sumó 27,26%, en el campo consideraron que los resultados pusieron en agenda la “falta de respuestas” a los problemas de la sociedad. Pidieron que se genere un “ordenamiento dentro de las fuerzas políticas” y los candidatos cumplan sus promesas de campaña. En el sector, por ejemplo, aguardan por una unificación del tipo de cambio y una quita de las retenciones.
“Esperamos que el resultado de estas elecciones marque un ordenamiento dentro de las fuerzas políticas porque los argentinos necesitamos vivir más tranquilos y con mayores oportunidades”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Pino remarcó: “El campo, en tanto, necesita reglas claras, previsibles y estables que nos den la oportunidad, a nosotros, los productores, de generar arraigo en la zonas productivas y más desarrollo económico”.
El presidente de la entidad recordó que, en el marco de la última Exposición Rural de Palermo, los ahora candidatos estuvieron en una jornada donde contaron en general sus propuestas y, además, “asumieron compromisos”.
Respecto de esto, Pino indicó: “Por el bien de todos esperemos que los cumplan y no queden solo en promesas de campaña”.
Además, si bien falta para las elecciones generales de octubre, y eventualmente luego se tenga que realizar una segunda vuelta, el dirigente le hizo un pedido al próximo presidente: “Que unifique el tipo de cambio y que elimine las retenciones”. Y aseguró: “En pocos meses se va a sorprender de lo que podemos aportar desde la producción”.

Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, vinculó el resultado de las elecciones con una “falta de respuestas” a los distintos problemas que enfrenta el país.
“El resultado de las elecciones es producto del estancamiento que hace más de 20 años tenemos, y la falta de respuestas a los problemas de la gente. A pesar de las alternancias políticas, después de 40 años de democracia y de 22 años de la crisis del 2001 y del ‘que se vayan todos’, seguimos con los mismos problemas económicos, sociales, inseguridad, justicia, etcétera, que la dirigencia no ha sabido responder. Esperemos que la dirigencia política sepa leer el mensaje de las urnas, y se tomen las decisiones que los ciudadanos reclaman”, afirmó.
En opinión de Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), con las elecciones de ayer no solo se vio un enojo a cómo la “política tradicional” vino actuando, sino a las decisiones en general del Gobierno de Alberto Fernández.
“Está claro que el camino que ha tomado el elector argentino ha sido, primero, el voto al candidato disruptivo. Más la alta abstención, demuestra claramente que muchos argentinos están disconformes con la manera que la política tradicional se ha manejado durante estos 40 años de democracia. Por otro lado, también queda claro que ha habido un rechazo generalizado, de más del 70% más las abstenciones, a la política económica y social del Gobierno. El Gobierno de Alberto Fernández ha fracasado claramente desde el punto de vista político y económico”, afirmó Salaverri.

Salaverri añadió: “Nos encontramos ahora con un escenario de tercios, pero en ese escenario tiene que quedar claro ese rechazo que ya hubo al Gobierno”. Según precisó, los candidatos que quedaron deben marcar “un camino de salida” de la crisis porque “es profunda y se necesita indudablemente un cambio”.
Para el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel De Raedemaeker, “el mensaje más claro es que más del 70% de los argentinos han votado en contra del gobierno nacional, en contra de este modelo chavista, de corrupción, generador de pobreza, de inseguridad”.
“Más del 70% del electorado le ha dicho no a este mamarracho de Gobierno. Ha votado en contra de este modelo que llevamos ya más de 20 años en la Argentina. Después hay que analizar, si se quiere, cómo se ha distribuido ese voto bronca, ese voto de castigo al Gobierno, que marca a su vez una enorme deuda de 40 años de democracia que nadie discute, pero que sí marca los puntos débiles importantes que no ha sabido resolver todo el entramado político: la inseguridad, la pobreza, la corrupción, la falta de educación”, dijo a LA NACION.

Para Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), ayer hubo un mensaje fuerte para toda la clase política. Así lo explicó: “Creo que los ciudadanos le dieron un mensaje contundente a todos los políticos, no depositando una mayoría clara en ningún partido y dejando un escenario en el que todos los candidatos deberán seguir trabajando para alcanzar los números necesarios para gobernar”.
“Considero que el mensaje que se debería leer es que no es gratuito estar desconectados de los problemas reales de la gente, viendo otra película. Ahora que se terminó el tiempo de las internas, esperamos que los candidatos se enfoquen en proponer cómo sacarán adelante al país y, en particular para nuestro sector, cómo solucionarán tantos problemas que venimos arrastrando, así como también cómo crearán condiciones para mejorar la situación en que trabajamos y vivimos en el interior productivo”, subrayó.
