
Julián Domínguez dijo que las exportaciones de maíz están abiertas y se comprometió a impulsar beneficios para las economías regionales
Durante la preimera reunión presencial de los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), realizada el pasado miércoles en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se comprometió a analizar medidas para las economías regionales y además reiteró que las exportaciones de maíz están abiertas. Junto al Secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, y los representantes de las 64 entidades que nuclea el Consejo, el titular de la cartera agropecuaria recorrió una agenda de prioridades de los diferentes sectores: economías regionales, ganadero, forestal, bioenergías, logística exportadora, derechos de exportación, políticas ambientales y educativas, equidad de género y pesca.
Además, el encuentro tuvo como objetivo trabajar la agenda para la implementación de la “Estrategia de Reactivación Exportadora, Inclusiva, Sustentable y Federal” para alcanzar los 100 mil millones de dólares en exportaciones y la creación de aproximadamente 700 mil empleos, en todo el país. Algunos aspectos de la misma están contemplados en el proyecto de desarrollo agroindustrial que anunció días atrás el presidente Alberto Fernández, y que será enviado al Congreso de la Nación a la brevedad.
“Nos anticipó que habrá medidas a favor de las economías regionales”, señalaron desde el Consejo. Algunos integrantes del mismo aseguraron que no se descarta que en ese paquete de medidas se incluya una nueva baja a las retenciones de las economías regionales. Tampoco descartaron esa posibilidad desde el entorno del funcionario. Hay que recordar que en diciembre de 2020 y junio del presente año el Gobierno implementó una baja de las retenciones a algunos rubros de las economías regionales, pero diversos sectores de ese amplio espectro de actividades siguen reclamando que se incluya a más productos y categorías de volumen, ya que consideran que hay casos donde se exceptuaron del pago tipos de envasados que no tienen incidencia en los embarques habituales.
Al término del encuentro y mediante un comunicado, Domínguez dijo que “en esta etapa nos toca reconstruir un lenguaje que nos permita tener intereses comunes, por eso Argentina tiene un Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fuerte, donde se construye la política y se da previsibilidad, con un lenguaje que entusiasma y que crea futuro. Les pido que reconstruyamos un lenguaje común, que tengamos un mensaje país”.
Por otro lado, el funcionario negó ante los integrantes del Consejo Agroindustrial que las exportaciones de maíz se encuentren cerradas. Al respecto, dijo: “Las exportaciones están abiertas, se puede exportar todo lo que podemos. Nos podemos comer la cancha y soñar con exportar 200 mil millones dólares anuales. Las políticas tienen que ser acordadas, consensuadas. Jamás me van a ver tomando medidas sin consultar a los actores”.
Además, José Martins, titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Vocero del Consejo Agroindustrial, señaló que la presencia de Domínguez representó “un paso importante para la generación de confianza, porque en el diálogo, en las propuestas y en el consenso está el camino a futuro de la Argentina. Estamos para trabajar y para hacer de nuestro país una sociedad más madura”.
Por último, el Consejo ratificó la agenda de trabajo para llevar adelante en lo que resta del año y para el 2022, donde se priorizará el fomento de políticas a favor de la producción, la generación de empleo en todas las provincias y una estrategia exportadora sostenible sin restricciones de ninguna naturaleza, donde los derechos de exportación son un pilar central a seguir trabajando para lograr un programa de eliminación progresiva.
Rechazo a las medidas del maíz
En el mundo agropecuario continúan sumándose voces con cuestionamientos al Gobierno de Alberto Fernández por las medidas adoptadas en los últimos días de mayores controles a las exportaciones de maíz, en momentos de tensión por las restricciones a la comercialización de carne vacuna al mundo.
En un comunicado, la dirigencia de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresó nuevamente su rechazo a todo tipo de intervención en los mercados agropecuarios, y señaló que los “acuerdos tácitos” de comercialización que se realizaron entre el Estado y la cadena, “impiden la normal puja por los productos y como consecuencia el productor obtiene un menor precio que el que debería recibir finalmente”.
En ese sentido, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) advirtió que la intervención en el mercado de maíz podría tener el mismo efecto que tuvieron los Roe (registros para exportar) durante el período 2008-2015. Una decisión que provocó que el precio del maíz disponible bajara 8% en promedio en aquel lapso. Y además se calculó que sobre un precio FOB actual de 240 dólares la tonelada, y una producción de 58,5 millones de toneladas, los productores podrían tener una perdida de 1.100 millones de dólares por año.
A su vez, desde CARBAP se preguntaron cuál es el temor del Gobierno para restringir o cerrar las exportaciones de maíz con una producción del cereal de 60 millones de toneladas, que permitiría abastecer sin inconvenientes el consumo interno: “Jamás faltara maíz en la Argentina”, dijeron desde la entidad. Y agregaron: “La administración con inteligencia de los saldos exportables por parte del Estado, no es más que seguir decidiendo discrecionalmente quien gana y quien pierde en la cadena, de acuerdo a su poder de lobby y de persuasión”.
A todo esto, manifestaron que “el Gobierno sigue alentando la imprevisibilidad y el permanente cambio de reglas, mostrando señales inciertas”, y advirtieron que es un contexto que podría derivar en retraer la confianza, y produciría un efecto negativo en la toma de decisiones de los productores en las inversiones a realizar.
Al pronunciamiento de CARBAP, se sumó la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE) desde donde rechazaron la intervención oficial en el mercado de maíz y recordaron que en la anterior gestión de Julián Domínguez como ministro de Agricultura se implementó la misma medida, y provocó que la superficie de trigo y maíz fue un 60% inferior con respecto a la campaña actual. También reclamaron a las autoridades provinciales que hagan público sus posiciones y defiendan los intereses que les fueron encomendados por el mandato de la ciudadanía.
(FUENTE: La Nación Campo).