Cargando...
Influencers, jóvenes y trato con los animales: qué dicen los argentinos sobre la carne

Influencers, jóvenes y trato con los animales: qué dicen los argentinos sobre la carne

Una encuesta realizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) reveló que durante la pandemia seis de cada diez argentinos tienen una imagen positiva del campo.

El trabajo, realizado en agosto pasado sobre un total de 1100 casos con una muestra representativa según sexo, edad, zona geográfica y nivel socioeconómico de la población, apuntó a medir la percepción e imagen que tiene la sociedad sobre la producción ganadera. En esta última línea, un 62% vinculó a la producción ganadera con una actividad sustentable. Además, un 61% de la población "no siente culpa cuando los animales se destinan a faena". En tanto, hay un 39% que siente culpa por la muerte de los animales.

Adrian Bifaretti y Eugenia Brusca, de la entidad, hablaron tanto de la imagen que tienen los productores agropecuarios y de cómo las redes sociales a través de algunas figuras reconocidas del espectáculo influyen en el consumo de la carne vacuna. Señalaron que la preocupación está puesta en las exigencias de las nuevas generaciones quienes, además, relacionan la industria ganadera con el maltrato animal.

"No hay influencers determinantes que incentiven el consumo de carne vacuna. Solo Adrián Cormillot y el Laucha (Luciano Luchetti) postean las recetas, ideas que incentivan su consumo", dijo Brusca. En tanto, señaló que las figuras que impulsan el veganismo, entre las cuales mencionó a Nicole Neumann y Juana Viale son determinantes y marcan una tendencia que desfavorece al sector.

Según los datos, si bien hay un 70% de los encuestados que se posiciona dentro de la flexibilización hacia el consumo de carnes, hay un 8% que está dispuesto a abandonar el consumo. De acuerdo a las respuestas brindadas, este pequeño porcentaje deja de hacerlo para evitar el maltrato animal y la faena. Sin embargo, como se mencionó la Argentina sigue siendo un país carnívoro y un 61% de la gente manifiesta no sentir culpa cuando se envían los animales a faena para la producción de carne.

En este contexto, durante la pandemia se pudo observar que un 63% de los encuestados está viendo el campo con una imagen positiva, en tanto un 37% tiene una imagen negativa del sector.

En la charla se remarcó que para mejorar tanto la comunicación del sector como la imagen que se tiene de los productores es necesaria la intervención de nutricionistas y médicos que avalen el consumo de carne vacuna y que sean objetivos y sepan del tema a la hora de informar.

La cuestión generacional es lo que lleva a poner la lupa en estos estudios en el sector. Para ello, consideraron que es relevante mejorar los canales de comunicación entre productores, sector industrial y consumidores.

"El descreimiento de la sustentabilidad pesa mucho más en los más jóvenes y también hay un mayor desconocimiento de estos grupos. Es un dato a tener en cuenta en las acciones de comunicación de lo sectorial", dijo Bifaretti.

"No tratamos de entrar en debate con la gente que se opone al consumo, no lo decimos nosotros, sino los especialistas y los nutricionistas. La evidencia científica es un punto a resaltar", aclararon. Destacaron que desde el Ipcva se está trabajando de cerca "para cambiar la idea de los más jóvenes" sobre el consumo de carne.

Desde el Instituto señalaron que una "tarea pendiente (con la sociedad) es abrir la cabeza y entender que son otros tiempos, que el mundo cambió, que hoy el campo trabaja con una base sustentable, pero para que este mensaje llegue se tiene que profesionalizar la comunicación. Además, que el sector agropecuario piense y vea con los ojos de la gente del común porque ellos (los productores) son minoritarios y se desconoce su actividad. El campo es un sector que no se conoce tanto y que ellos se tienen que poner en los zapatos de los que atienden un kiosco en la ciudad".

En rigor, los tres pilares fundamentales para mejorar la imagen y, por ende el consumo, son: comunidad, institucionalidad y comunicación."Es importante interactuar con la gente en las redes sociales sin buscar un lío entre veganos y gauchos. Partiendo de la base de que cada uno puede elegir y hacer lo que quiera, pero cómo se van a saltear estos problemas, dependerá del sector", planteó Bifaretti.

(FUENTE: La Nacipon Campo).