Luego de las medidas que anunció la semana pasada el Gobierno para afrontar los efectos de la sequía, en la dirigencia rural aguardan una nueva convocatoria para avanzar en soluciones vinculadas con la producción ganadera, también afectada por la sequía, y las economías regionales.
Más allá de estos aspectos de las medidas, en el gremialismo rural esperan que el Gobierno de otro paso más concreto para la ganadería, además de las economías regionales. “Quedamos que nos iban a convocar para ir a tratar las mismas medidas para la carne y las economías regionales”, señaló Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
“La carne [por los productores que se dedican a esa actividad] requiere un crédito para el que se le murió un vientre pueda comprar otro”, señaló el ruralista. Si bien hay regiones donde aún no se terminó de recuperar la oferta de pasto tras las últimas precipitaciones, para Chemes es importante armar un sistema de financiamiento para que el productor, una vez que vuelva a tener el recurso forrajero, pueda comprar un vientre.
“A quien se le murió un vientre no tiene pasto, pero mientras tanto hay que armar el sistema financiero”, dijo. Remarcó que las líneas de crédito deberían ser a muy largo plazo y con facilidades para los ganaderos.
Según Chemes, no sólo caerán las pariciones de terneros sino que también ocurrirá lo mismo con el destete. En el norte de Santa Fe, por ejemplo, los productores denunciaron que se murieron más de 3500 animales. No hay aún una estadística sobre la cantidad de animales muertos a nivel país, pero hay alerta porque sea de una gran magnitud.
Economías regionales
De acuerdo al presidente de CRA, la otra expectativa de cara a un encuentro con el Gobierno es que se aborde la situación de las economías regionales. Para Chemes, hay que “eliminar” las retenciones a estas actividades porque al Gobierno “no le significan nada”.
En rigor, según pudo saber este medio, para el Gobierno eliminar los derechos de exportación a las economías regionales representaría un costo fiscal no superior a los US$100 millones.
“En las economías regionales cada una tiene su realidad, pero si le sacás las retenciones le das competitividad a todas”, señaló.
En noviembre pasado, Massa en una reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA) prometió la puesta en marcha de programas de fomento a la exportación para las economías regionales.
“Así como a lo largo de estos meses trabajamos en la consolidación de un programa de fomento exportador asociado para la soja, aspiramos a que a lo largo del primer trimestre de 2023, a partir de acuerdos con los sectores y las provincias, mirando capacidades y, sobre todo, volúmenes de comercialización, tengamos la oportunidad de llevar adelante con todas las economías regionales programas de fomento exportador”, dijo Massa.