
El titular de la AFIP se defendió de las críticas del agro: “Nosotros no declaramos las emergencias”
Ante el reclamo generalizado del campo, que confluirá este martes en Villa Constitución, Santa Fe, tras la convocatoria de la Federación Agraria Argentina, desde uno de los organismos más apuntados por los productores salieron a defenderse: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
“Nosotros estamos a disposición de los productores, eso queremos que lo sepan. Personalmente no quiero entrar en una disputa ni con ellos ni con las Provincias, queremos que sepan que estamos a disposición. La AFIP esta para colaborar”, sostuvo el administrador federal de la AFIP, Carlos Castagneto.
El platense, exfutbolista profesional, contador público y surgido políticamente desde el peronismo, habló en declaraciones a radio La Red.
“Estuvimos reunidos con la Mesa de Enlace y sacamos la resolución general 5.524 en la que se establece que se suspenden los anticipos de impuestos a las Ganancias, se suspenden también las ejecuciones de los juicios fiscales y los embargos, también la venta forzosa de hacienda por impacto de la sequía”, planteó Castagneto.
Hasta el momento el organismo recaudador del Estado contabiliza:
-
310 declaraciones de Emergencias Agropecuaria
-
124 declaraciones de desastre agropecuario
-
59 pedidos de emergencia por sequía de parte de productores agropecuarios.
“Todo tiene un proceso”, enfatizó.
Y sumó que “a veces parece que todo es del organismo. Yo sé que la AFIP no es un organismo simpático, porque a uno le toca cobrar y eso no cae con simpatía, pero todo tiene un procedimiento”.
AFIP recordó que ofrece los servicios de acercar las “oficinas móviles” del organismo hacia los lugares de producciones agropecuarias, a modo de facilitación logística.“Tenemos un diálogo permanente con la Mesa de Enlace”, destacó.
LA PRESIÓN IMPOSITIVA SOBRE EL CAMPO
Desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), organización que monitoriea cotidianamente las variables macroeconómicas del campo y la agroindustria, plantearon en uno de sus últimos informes que con respecto al trimestre pasado, “la presión tributaria creció un 5,9% y este modo, de cada $100 generados en el campo, un 67,2%”.“Uno esperaría que si la producción baja, sea por sequía o el motivo que sea, la presión de los impuestos también baje. Sin embargo, por la estructura tributaria que pesa sobre la producción agrícola, un evento adverso como la sequía, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumenta”, señaló David Miazzo, economista Jefe de la entidad.Según detallaron desde FADA, dicha presión se materializa en las provincias agrícolas del siguiente modo:
- Entre Ríos (69,2%)
- La Pampa (69,1%)
- Córdoba (68,3%)
- San Luis (68%)
- Buenos Aires (64,8%)
- Santa Fe 63,1%.