
El Gobierno dio marcha atrás con el cierre de las exportaciones de carne vacuna a la espera de un acuerdo de precios
Luego de que la Aduana informara esta mañana una suspensión de las exportaciones de carne vacuna por 15 días, generando un fuerte rechazo en el campo, el Gobierno informó esta tarde que llegó a un acuerdo con los frigoríficos exportadores de este producto. Esto último se conoció tras una reunión entre Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC); Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, y Guillermo Michel, director general de Aduanas. Así, luego de idas y vueltas y diferencias al interior del Gobierno, se levantó la medida que trababa las ventas al exterior de carne vacuna.
“Estamos trabajando con el sector en un acuerdo de volumen y precios para el abastecimiento en el mercado doméstico y sostener las exportaciones”, indicó Michel. El encuentro estaba programado para las 15, tras varias horas de incertidumbre en el sector exportador. Allí se acordó mantener un volumen -no especificados- y abastecimiento para el mercado interno, pero también continuar vigente el programa -vencía hoy- de los siete cortes prohibidos de exportar [tapa de asado, en $1231 el kilo; asado a $1231 el kg; falda en $802 el kilo; matambre a $1558 kilo; nalga a $1635 el kilo; paleta a $1323 y vacío a $1608 el kilo]. En mayo de 2021, el presidente Alberto Fernández cerró las exportaciones de carne y luego avanzó, tras una cuotificación, con un decreto que impide vender esos cortes cárnicos al exterior.
Mientras está en vigor el decreto 911/2021 de Fernández que prohibió la exportación de esos siete cortes hasta fin de año, trascendió que el nuevo acuerdo se extendería un año. El Consorcio ABC tiene 48 horas para presentarle al Gobierno la nueva propuesta de precios y abastecimiento. “Expira todo” [por la suspensión de los embarques] y se “mantiene el acuerdo de precios del programa”, dijeron en la actividad.
“La medida se tomó a la espera de un acuerdo de precios con el consorcio de frigoríficos”, habían dicho desde la Aduana durante la mañana para justificar el cierre de exportación. Agregó sobre la suspensión de las ventas al exterior: “Sin acuerdo, no habrá permisos de exportación”.
Esa decisión sobrevino tras la fuerte suba de la hacienda y de la carne ahora en el marco de la devaluación. La hacienda, que por el dólar maíz, que aumentó los costos de alimentación, había trepado antes entre un 20 y un 30%, en la última semana volvió a dispararse y a hoy acumuló un incremento del 50%. Según operadores del mercado de la carne, ya hubo un traslado en torno de un 40% al público.
Mientras desde la Aduana difundieron la novedad sobre la suspensión de las ventas al exterior, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, había negado a través de las redes sociales el cierre de las exportaciones de carne. “Nuestra responsabilidad como funcionarios públicos es llevar certidumbre a los sectores productivos y tranquilidad a la gente. Desde @Economia_Ar estamos negociando los precios de carnes para el mercado interno y no hay suspensiones a la exportación de carnes”.
En este marco, según trascendió, la Aduana había decidido “bajar a piso” y “verificar los contenedores” de los barcos. Una fuente consultada había realizado una amenaza a los exportadores: “Van a tener que asegurar mercado interno con precio”. Y admitió que la Aduana había pasado a canal rojo las exportaciones de carne.
Otra fuente advirtió en ese momento de tensión que “el gasto en costo logístico para las empresas es millonario”. Agregó: “Van a tener que asegurar entre un precio razonable interno o gastar en costos logísticos”.
En una de las cámaras que agrupa a los exportadores de carne les informaron que el cierre era por 15 días. “Los permisos que están vigente los van a sacar, pero el resto no lo creo. No nos van a dar más permisos. Así nadie va a exportar nada”, dijo una fuente empresaria esta mañana.
“Todo lo que se exporte y toque al mercado interno se va a haber afectado [por la medida]. No se cerró, sino se trabó [la exportación]”, apuntó una fuente oficial en medio de las idas y vueltas.
Ayer, el director de Aduana, Guillermo Michel, fue nombrado por el ministro de Economía, Sergio Massa, como la persona clave para negociar acuerdos de precios con los diferentes sectores. A través de una resolución de ese Ministerio se creó una unidad que estará encabezada por Michel. La máxima figura de la Aduana estará secundada por Matías Tombolini, secretario de Comercio, Gabriel Rubinstein, viceministro de Economía, y Carlos Castagneto, titular de la AFIP.
