
Dólar agro: el Gobierno ya consiguió el 44% de los dólares que buscaba e intervino en el mercado de maíz
En medio del dólar maíz, que reconoce un tipo de cambio a $340, el Gobierno dispuso hoy una prórroga para los embarques de este cereal. Lo hizo para evitar una disputa de precios en el mercado mientras los exportadores siguen adelantando pagos de retenciones y dólares. Esto se conoció a la par que, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la primera semana del renovado programa del dólar agro -que además de ese cultivo incluye otros productos- se liquidaron divisas por US$884,77 millones, el 44% de la meta oficial.
Según la disposición 1631 de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, habrá una “prórroga automática excepcional” de 240 días corridos para las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) “con vencimiento del período de embarque y/o la prórroga automática entre el 24 de julio de 2023 y el 30 de septiembre de 2023″.
De acuerdo a la norma, la postergación no será de aplicación para las DJVE registradas con posterioridad a ese periodo mencionado. Por otra parte, se fijó que los permisos de embarque de los productos incluidos en el Programa de Incremento Exportador [PIE] “que no están incluidos bajo el alcance de la ley Nº 21.453, oficializados en el marco del mencionado programa, contarán con una prórroga de sesenta días contados desde el vencimiento del período”.
Ante una consulta de LA NACION, una fuente de la agroexportación explicó que la medida del Gobierno es “para embarques previos de maíz, no para los nuevos. El gobierno lo hace siempre que sale el PIE, porque obliga a registrar embarques nuevamente”. Añadió, respecto de los productos que no están bajo la ley 21.453 y con prórroga de 60 días, que esto es para subproductos como bioetanol.
Paulina Lescano, analista del mercado de granos, realizó el siguiente análisis de la disposición oficial: “Con esta prórroga de embarques, entiendo que puede tener el mismo efecto que en veces anteriores en relación al precio que se paga en el mercado local. La demanda, los exportadores, pueden seguir haciendo nuevas DJVE pagando los derechos de exportación al Estado, y generando nuevos negocios, pero sin la urgencia de conseguir hoy mismo toda esa mercadería”.
En este marco, como en otras oportunidades, como ya se hizo con este mismo cereal e incluso el trigo, el Gobierno busca sacarle tensión a la competencia por los precios entre la exportación y los compradores locales, esto es que usan el cereal para carnes y leche.
