
Daniel Pelegrina: Entre el descontento y la definición del Estado como bobo
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, dialogó el pasado sábado con nuestros micrófonos en la mañana de AM 1140 Radio Tandil, y dejó en claro su malestar y preocupación por la últimas decisiones que tomó el Gobierno, expresando que “se está gastando no para que haya más eficiencia en la economía, mejor performance en inversiones, en mejor educación, salud; si no que mucha se gasta cuando no es la corrupción, en cosas que no corresponde , y eso se traduce en un Estado bobo que lo único que sabe hacer es siempre manotear al que puede”.
En una semana donde se discutió en el Congreso la Ley del impuesto solidario, el titular de La Rural dijo que “en primer lugar son señales un poco contradictorias para los que tenemos que invertir en la economía argentina, ya sea el campo como otros sectores, ya que son señales que calan hondo en la confianza que tenemos que tener para hacer nuestro desarrollo en el país”. “El impuesto, mal llamado a la riqueza, es un impuesto porque nosotros creemos que va a seguir como ha pasado con muchas disposiciones únicas: que prometen para una sola vez y después se quedan para siempre”, comentó el referente del campo.
Por otra parte, continuando con el análisis de lo aprobado en la semana Pelegrina continuó diciendo “el segundo tema es que no es a la riqueza si no a los activos, verdaderamente acá la contribución la va hacer mucha gente que está muy lejos de ser un rico en Argentina, es gente de trabajo, que por supuesto tiene capital, pero no hay liquidez, y entonces ahí se piensan que van a poder recaudar y verdaderamente no va a ser así porque le afecta un porcentaje altísimo de su disponibilidad, su liquidez, con la cual tiene que hacer frente al financiamiento de todas sus inversiones”.
“Una parte puede ser que no entienda y ahí puede haber un tema de comunicación, pero otra parte se abusa, se aprovecha; la política en general y los dirigentes”, expresó el productor agropecuario en relación a la falta de conocimiento por parte de los gobernantes. Y agregó: “saben que nosotros, a diferencia de otros sectores que aprietan un botón y transfieren sus activos y se llevan sus fábricas a otro país, no podemos hacer eso, tenemos nuestras tierras, nuestras raíces, nuestro valores afianzados y afincados juntos con todas nuestras inversiones, hay una cantidad de cosas que hacen que nosotros no nos podamos ir”.
Carga impositiva: la mochila del productor
Los impuestos no son novedad en el sector agropecuario y la carga impositiva es una carga que llevan sobre los hombros quienes trabajan la tierra. “Ese es un grave problema de Argentina pero nace en una raíz que viene desde hace mucho tiempo que es que el Estado viene creciendo por encima de las posibilidades de sostén que tenemos los privados, ya sean asalariados, industriales o del campo, entonces asumimos una de la presiones impositivas más alta del mundo, y medido en historia tenemos una de las más altas de la historia argentina, porque el Estado viene creciendo, y lo peor de todo que crece y crece mal”, dijo Pelegrina.
Continuando con los impuestos, el Presidente de la Sociedad Rural Argentina dejó en claro que “ahí están los municipios que siempre inventan algún impuesto, no nos dan los servicios que corresponden por las tasas que nos cobran, y sin embargo se los quedan y financian sus estructuras; provincias que recaudan más para solucionar sus problemas de déficit y la nación que le echa mano a todo con impuestos tan regresivos como los derechos de exportación”. “Increíble un país que tiene la solución, que tiene que buscar la mejor performance para exportar esté cobrándoles a los exportadores un impuesto para poder exportar”, sentenció.
Por otra parte, al referirse propiamente al sistema de retenciones que hoy tiene el país, Pelegrina dijo que “el mundo en general apoya a los productores agropecuarios y los apoya con subsidios; el caso de Argentina es el único prácticamente en el planeta que en vez de recibir apoyos le sacan para poder exportar y justamente nos da un 16% negativo, entonces nos discrimina frente a nuestros competidores, porque que exporte Sudáfrica limones sin retenciones y nosotros con retenciones genera una desventaja enorme para entrar en ese mercado y con la soja, la carne, leche, es exactamente lo mismo, realmente es muy injusto y muy regresivo”. Y agregó, “está medido que cuando se han bajado las retenciones o se han sacado, la producción aumenta, y aumenta la recaudación con la economía asociada al agro que se mueve muy rápidamente, y es muy importante esa economía asociada”.
“Estando en Argentina la vocación natural de cualquier productor es producir y lo más eficiente posible y entonces yo creo que también hay un abuso en ese sentido de parte de la política sabiendo que siempre vamos a estar produciendo “, concluyó.
Campos incendiados, ley y polémica
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de ley que protege los ecosistemas de los incendios accidentales o intencionales y prohíbe la venta de terrenos incendiados en plazos que van de 30 a 60 años, para evitar prácticas especulativas y emprendimientos inmobiliarios.
En este sentido, Daniel Pelegrina explicó que “hay una preocupación enorme, por supuesto que eso es un disparate hecho con gente que no entienden las cuestiones, que piensan mirando desde un edifico desde Puerto Madero que cuando se prende fuego la costanera, la reserva ecológica es provocada después para hacer más edificios. Y con esa mirada piensan que nosotros prendemos fuego el campo y hacemos todos esos dislates para producir más y realmente hay una mirada muy corta que es una limitación a un derecho que está en jaque, que es el de la propiedad privada”.
Además, en relación a los últimos temas tratados en referencia al impacto ambiental, el presidente de la Rural Argentina expresó que “la preocupación grande, es un avance que vemos en el Congreso respecto a temas que hoy tienen que ver con el ambiente y por allí digamos están entrando fuerte”.