
Con el avance de la cosecha, los precios del trigo cayeron un 1,7% en Chicago y en Kansas
Mientras en la Argentina la siembra progresa sobre cerca del 50% de la superficie estimada, el avance de la cosecha de los trigos de invierno en los Estados Unidos presionó sobre los precios del cereal, que terminaron la rueda con bajas del 1,7% en las Bolsas de Chicago y de Kansas.
Al cierre de los negocios, las pizarras de Chicago reflejaron quitas de US$3,21 y de 3,12 sobre los contratos julio y septiembre del trigo , cuyos ajustes resultaron de 182,25 y de 184,18 dólares por tonelada. En Kansas, las mismas posiciones resignaron US$2,76 y 2,67 , tras terminar la jornada con valores de 161,03 y de 164,24 dólares.
En su informe semanal sobre cultivos ayer el USDA relevó el avance de la cosecha de los trigos de invierno estadounidenses sobre el 15% del área apta, un nivel que igualó el promedio de los últimos cuatro ciclos agrícolas. Además, redujo del 51 al 50% la proporción de plantas en estado bueno/excelente. En el caso del trigo de primavera, que comienza a espigar, el organismo calificó como bueno/excelente el 81% de los cultivos, contra el 80% de la semana anterior.
Además de rindes que podrían estar por encima de las previsiones iniciales del mercado, los operadores estadounidenses consideran que el USDA en su último informe mensual publicado el jueves pasado subestimó el volumen de la cosecha de Rusia, al estimarlo sin cambios, en 77 millones de toneladas, por debajo de los 82,70 millones proyectados recientemente por la consultora rusa SovEcon. Contra los 36 millones de toneladas que el organismo pronostica como ventas externas rusas, los privados creen que esa cifra puede estirarse hasta 38/39 millones.
Soja y maíz
Por segunda rueda consecutiva, los precios de la soja cerraron en baja hoy en la Bolsa de Chicago , donde los contratos julio y agosto resignaron US$0,73 al quedar con ajustes de 318,57 y de 318,94 dólares por tonelada.
El real, que parece haber comenzado a desandar el camino de firmeza frente al dólar transitado en las semanas anteriores, fue uno de los factores bajistas para la soja. En efecto, tras una nueva devaluación, en lo que va de la semana el valor de la moneda brasileña cayó un 3,6%, al pasar la paridad de 5,0505 a 5,2324 reales por dólar.
Este movimiento de las monedas repone competitividad para las ventas externas de Brasil, en detrimento de las de Estados Unidos, luego de dos semanas que fueron muy positivas para los exportadores estadounidenses, con varias nuevas ventas de soja a China.
Ayer el USDA relevó el avance de la siembra de soja sobre el 93% del área estimada , por delante del 88% promedio de las cuatro campañas anteriores. Además, mantuvo en el 72% la proporción de cultivos en estado bueno/excelente.
Para el maíz, la rueda de negocios en Chicago no dejó cambios relevantes. Mientras la posición julio bajó US$0,10 al cerrar con un ajuste de 129,52 dólares por tonelada, el contrato septiembre sumó US$0,20 y quedó con un valor de 131,59 dólares.
En su reporte semanal sobre cultivos, el USDA dio por terminada ayer la siembra 2020/2021 de maíz y redujo del 75 al 71% la proporción de plantas en estado bueno/excelente, un nivel que se mantuvo muy por encima del 59% vigente un año atrás.
Mercado doméstico
El mercado disponible local mostró valores estables para casi todo lo operado. En maíz, que en las últimas ruedas fue la plaza más activa, los exportadores volvieron a ofrecer 8700 pesos para las terminales del Gran Rosario , equivalentes a 125 dólares por tonelada; 135 dólares para Bahía Blanca, y 137 dólares para Necochea.
En el Matba Rofex la posición julio del maíz cerró sin cambios, con un ajuste de 127 dólares por tonelada, mientras que el contrato septiembre resignó US$0,10 al terminar la jornada con un precio de 128,50 dólares.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que los consumos pagaron entre 8800 y 9100 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.
Por tonelada de soja con entrega inmediata las fábricas ofrecieron hoy 15.300 pesos para la zona del Gran Rosario, sin variantes respecto del viernes. Tampoco hubo cambios para Bahía Blanca y para Necochea, donde los compradores pagaron 225 dólares por tonelada de la oleaginosa.
Las pizarras del Matba Rofex reflejaron subas de US$0,90 y de 0,50 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes fueron de 228 y de 233 dólares por tonelada.
Las operaciones con trigo disponible, que responden a coberturas por poco volumen para completar despachos, se hicieron a US$200 por tonelada para Bahía Blanca; a US$183 para Necochea, y a US$180 para el Gran Rosario.
En cuanto al trigo de la nueva campaña, las propuestas para las entregas entre diciembre y enero se mantuvieron estables en 165/170 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 165 dólares para Necochea. Para la zona del Gran Rosario las ofertas para noviembre quedaron estables en US$160 por tonelada, mientras que para diciembre bajaron de 163 a 162 dólares, y para enero, de 162 a 160 dólares por tonelada.
En el Matba Rofex la posición julio del trigo bajó US$0,50 y cerró con un ajuste de 190 dólares por tonelada, mientras que el contrato diciembre terminó la rueda sin cambios, en 164 dólares.
La BCBA informó que los molinos pagaron entre 12.450 y 15.500 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.
(FUENTE: La Nación Campo).