
Carlos Achetoni: “entendemos que la sociedad nos vea como los malos de la película”
El presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, dialogó con los micrófonos de nuestro programa en AM 1140 Radio Tandil y dejó varias definiciones con respecto a la actualidad del sector y a cómo lo ve la sociedad en general. También se refirió al fondo de emergencia que buscan actualizar y además un seguro multirriesgo que acompañe a los productores.
“Comprendemos por ahí, y lo hemos explicado mucho, de que no somos los formadores de precios, y entendemos de que la sociedad nos vea como los malos de la película que ponemos precios altos, y la verdad que al productor por ahí le pagan por debajo de los costos una manzana, un durazno”, explicó Achetoni en relación a que después en góndola los valores son por momentos inalcanzables, y siempre se le apunta al productor como el que impone esos precios.
“Hay producciones regionales que vienen con un flagelo de hace mucho tiempo, de valer muy poco en las manos de los productores y muy mucho en las manos de los consumidores, y que esa distorsión lamentablemente no se le encuentra la vuelta para corregirla, para lograr una equidad y dignificación de los valores del productor”, comentó.
Al referirse a la actualidad de las producciones chicas, el titular de FAA dijo: “necesitamos que se lo atienda y entienda como corresponde para poder producir, y no solo eso, sino poder dar valor agregado y que dé mayor generación de empleo, mayores ingresos de divisas y una buena distribución de alimentación en Argentina”. Por otra parte, explicó que “cuando miramos otras producciones que solamente tienen inserción nacional, y en pesos, y la inversión hay que hacerla del mismo modo a precio dólar, la verdad que se complica muchísimo”
En referencia a la expresión que se suele escuchar de que “el campo siempre llora”, el dirigente rural explicó: “por ahí la falta es nuestra quizás, un mea culpa de no tener una buena comunicación de nuestra situación, y es entendible porque quien no tiene nada que ver con la actividad y lo ve un año comprando una maquinaria en dólares o comprando una camioneta y al otro año dice que necesita que lo asistan para seguir produciendo no se entiende, y es comprensible”.
Continuando con el tema de la definición que muchos tienen sobre el sector agropecuario, Achetoni ejemplificó esta situación haciendo referencia a otras actividades económicas: “Ahora lo que la pandemia lamentablemente trajo fue muchas situaciones que vinieron a reflejar lo que le sucede a un productor, es decir el sector hotelero, el gastronómico, o muchos cuentapropistas que vivían bien económicamente y que tenían una potencialidad importante en cuanto a lo económico, en cuatro o cinco meses de pandemia e inactividad, y pagar sueldos, quedaron en quebrantos, y muchos salieron de circuito. Y eso le sucede a un productor: un año tiene una muy buena potencialidad, cosecha bien, puede acceder a comprar maquinarias, renovar sus camionetas y al otro año, cuando le va mal, queda en quebrantos, y es por eso que por ahí se escucha que el productor llora”.
FONDO DE EMERGENCIA Y SEGURO MULTIRRIESGO
Las últimas novedades de la semana mostraban un pedido de actualización del Fondo de emergencia que data del 2009 y que, según entienden desde el sector, habría que actualizarlo para poder cubrir las necesidades de los productores. “En los momentos que todo va bien todos nos olvidamos, pero cuando comienzan a ir mal las cosas es cuando uno recuerda de esta situación y la necesidad de que haya un fondo para que el pequeño y mediano productor pueda sortear las situaciones difíciles que por ahí la sequía, inundación o las heladas ponen en jaque y los obligan a salir del circuito productivo”, explicó el integrante de la Mesa de Enlace.
El fondo fue creado hace 12 años y desde que se formó nunca fue actualizado pese a la volatilidad financiera de Argentina y la inflación que año a año sacude el bolsillo de todos. “Cuando se inicia el fondo el dólar estaba tres pesos con ochenta, nosotros lo reclamamos en el último año de Macri, cuando hubo muchas inclemencias y estábamos con dólar de treinta y ocho”, comentó Achetoni, y agregó “hoy por hoy con un dólar de casi noventa pesos hace falta alrededor de doce mil millones como para que esas promulgaciones y esas homologaciones de emergencia, o desastres en algunas provincias, tengan un efecto contundente y no recientan el circuito productivo y tampoco la actividad laboral que es tan importante en el interior del país”.
Al referirse al seguro multirriesgo, el Presidente de Federación Agraria Argentina dijo “necesitamos seguir trabajando en un seguro multirriesgo que le dé garantías a la inversión de la producción que es muy alta, y si no tenemos garantizada la recuperación de esa inversión es uno de los factores determinantes de muchos de los productores que tienen que salir del circuito”. Además, enfatizó en que “desde el pequeño y mediano productor lo debemos pedir y fomentar para que sea una herramienta de consolidación de productores chicos”.
Al referirse a los idas y vueltas con el gobierno por la carga impositiva que sufren los productores, el ruralista explicó: “nosotros decimos de lo mucho que nos sacan, entonces formemos un fondo que realmente tenga consistencia y que no tengamos que estar todos los años pidiendo”. Además, agregó “formemos un seguro multirriesgo que realmente asista y que no haya más que pensar en valor agregado, mayor empleo y no en las coyunturas de las inclemencias. Eso nos permitiría que la sociedad no esté escuchando estas situaciones de reclamos sino que precisamente se pueda estar hablando de las proyecciones, de generar mayor producción, mayor generación de empleo y que, realmente, al país le sirva en su conjunto”.
Escucha la nota completa